COordinadora de Afectados por GRandes Embalses y Trasvases

  • Incrementar el tamaño de la fuente
  • Tamaño de la fuente normal
  • Reducir el tamaño de la fuente
Inicio
Tag:embalse de biscarrués
El río Gállego o Galligo nace en la Bal de Tena (Alto Pirineo Oscense) recorriendo imponentes paisajes de montaña hasta salir al encuentro de la Tierra Plana a través de los espectaculares Mallos de Riglos en la comarca altoaragonesa de la Galliguera.

En el curso alto se ubican los embalses de Formigal, Lanuza, Bubal y Sabiñánigo (Samianigo) con múltiples explotaciones hidroeléctricas hasta llegar al gran embalse de La Peña. Encajado entre este último y el de Ardisa, que deriva las aguas del río al embalse de la Sotonera, se pretende construir el embalse de Biscarrués.
Mural
Mural contra el embalse


La voluntad de regular el curso medio del río Gállego (Galligo) se remonta a principios de siglo, aunque tras varias tentativas para aportar nuevos recursos a Riegos del Alto Aragón no fue hasta 1978 cuando los regantes solicitaron a la Confederación Hidrográfica del Ebro un estudio de regulación que fue concluido en 1981.

Desde 1987, año en que se hace público el interés de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) por realizar el proyecto de construcción del embalse de Biscarrués que incluye la inundación del pueblo de Erés, se hace patente el rechazo de la población afectada a la realización de la obra. Los primeros pasos se dan conjuntamente con los afectados por el recrecimiento de Yesa formando la asociación COAPE.

 

El proyecto recibió rápidamente el apoyo de la clase política en general al ser incluido en el Pacto del Agua.

Entre las alternativas contempladas para construir un pantano en el Gállego se barajaban Javierrelatre, Anzánigo I y II, La Peña (A Peña) y Biscarrués, considerándose finalmente esta última como la óptima por parte de la Confederación. El embalse de Biscarrués-Mallos de Riglos, que contaría con una capacidad de 192 hectómetros cúbicos, ocuparía una superficie de unas 1000 hectáreas pertenecientes a los términos municipales de Biscarrués, Santa Eulalia de Gállego (Santolaria de Galligo) y Murillo de Gállego (Morillo de Galligo). El presupuesto total no descenderá de los 20.000 millones de pesetas.

En 1994 se presentan ya alegaciones al proyecto de embalse en nombre de alrededor de 2700 vecinos afectados, poniendo de relieve el oscurantismo y falta de rigor que caracteriza a los procedimientos administrativos de la CHE. A la vez, desde la Galliguera se reclama la modernización de los sistemas de regadío de Monegros. En 1996 se interpone un recurso contencioso administrativo contra el Plan de Cuenca señalando la falta de estudios de diversa índole que deben acompañar a este tipo de documentos.

Nace también la Plataforma en defensa de los Mallos de Riglos y contra el embalse de Biscarrués. Se organizan movilizaciones, acampadas y actos lúdicos y deportivos que dan a conocer el problema, la zona y su gran potencial ecoturístico.

Tienen lugar varias marchas en bicicleta y a pie uniendo Biscarrués y la sede de la CHE en Zaragoza en señal de protesta contra el proyecto de construcción del embalse.

En 1997 y paralelamente a la celebración del Día Mundial del Agua en Ayerbe se desarrollan diferentes actividades de carácter turístico, lúdico y festivo encaminadas a dar a conocer el entorno afectado por el proyecto de embalse Biscarrués-Mallos de Riglos.

Se crea COAGRET, asociación en la que está integrada la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos. Poco después la coordinadora presenta un estudio alternativo a la regulación del río Gállego (Galligo) basado en el ahorro y eficiencia de los riegos de Monegros.

En 1998 Greenpeace denuncia públicamente el impacto negativo que supondría el embalse de Biscarrués sobre el medio ambiente de la Galliguera, siendo una de las regulaciones de mayor impacto de toda la cuenca del Ebro.

Se celebra en Zaragoza un multitudinario acto de todos los afectados en Aragón por grandes obras de regulación, entre ellos figura la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos. El acto sirve de preludio al que tiene lugar poco después en Madrid con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua.

Entre 2001 y 2003 la Coordinadora participa en diferentes actos y lleva hasta las Instituciones Europeas su rechazo al proyecto.

Tras la derogación del Trasvase del Ebro en 2004, el Gobierno de Aragón crea la Comisión del Agua para analizar y dar salida a los proyectos del Pacto del Agua firmado en 1992 y que siguen paralizados. El embalse de Biscarrués será uno de los que se discutan en este foro.

Ya en el 2005, la Confederación Hidrográfica del Ebro, indica que sería posible una alternativa al Embalse de Biscarrués, mediante la construcción de un embalse dentro del propio sistema (La Valcuerna) además de un bombeo adicional de las aguas muertas del embalse de El Grado.

En la primavera de 2005, la Comisión del Agua empieza a trabajar en el proyecto del Embalse de Biscarrués. Actualmente (septiembre de 2005) todavíano se ha adoptado ninguna decisión definitiva.

Más información

Coordinadora Biscarrués - Mallos de Riglos

Calle Escuelas, s/n 22807 - BISCARRUÉS (Huesca)
Web: http://www.riogallego.orgLink


Informe de la colección "Nueva Cultura del Agua"
Realidades en torno al Embalse de Biscarrués
{docs}informe-biscarrues{/docs}
 

Este es uno de los documentos de alegaciones que se han presentado ante la CHE.


Comparece en el periodo de información pública del Anteproyecto 02/09, del embalse de Biscarrués, publicado en el BOE de 25 de mayo de 2009, y mediante el presente escrito formula las siguientes alegaciones:

  • inunda más del 50% de las aguas bravas haciendo inviables las empresas de aventura, motor económico de la Comarca de la Hoya de Huesca
  • destruye más de 100 empleos directos en el río (más 300 indirectos)
  • más de 80.000 turistas dejarán de visitar Huesca (provocando pérdidas millonarias)
  • impide un desarrollo sostenible y no sostenido (modélico en Europa)
  • anega las tierras fértiles de Erés, impidiendo su supervivencia
  • arruina la vida y el paisaje del Reino de Los Mallos
  • CONTRA LA CRISIS, NO AL PANTANO DE BISCARRUÉS
    EL PANTANO SUPONE LA RUINA EMPRESARIAL, Y POR TANTO ECÓNOMICA Y POBLACIONAL DEL REINO DE LOS MALLOS:
    Para poder continuar trabajando y viviendo en La Galliguera, se necesita el Río Gállego tal y como está, un río donde poder trabajar, desarrollar la principal actividad económica.
    El nuevo proyecto del embalse de Biscarrués amenaza supervivencia de la comarca, porque:
    ES UN E.R.E. INNECESARIO:
    Hay alternativas, 35 Hm3 se consiguen con ahorro, modernización o almacenando el agua en Monegros, donde se benefician de ella. Esto supone un mejor aprovechamiento de los recursos y una auto-gestión adaptada a sus necesidades.
    El proyecto frenaría el desarrollo de un valle en constante crecimiento económico y poblacional, de unos pueblos que apuestan fuerte por su presente y futuro, agudizando la crisis en Aragón con más pérdidas de empleo.

Por todo ello, SOLICITO se tengan en cuentas estas alegaciones para que se descarte definitivamente la construcción de cualquier embalse en el Gállego, objeto de este expediente.

 

Esta coordinadora muestra su indignación y su vergüenza ante el hecho de que Riegos del Alto Aragón comience una campaña sin cupo y a la vez solicitando una nueva infraestructura “el Pantano de Biscarrués”.

Si este año hay buenas reservas de agua lo que es necesario es realizar un uso racional y ahorrar para futuras campañas que no se sabe como van a ser.

Es el momento de dar ejemplo, y de demostrar que se puede hacer un uso racional del agua.

Es ridículo realizar campañas de ahorro de agua en las ciudades y pueblos donde se consume entre un 8 y un 10% del agua y no realizar ese uso sostenible en la agricultura que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es del 75 %.

 

Leer más...  

Ante las últimas informaciones aparecidas en la prensa sobre la urgencia en la licitación y adjudicación del denominado embalse de Biscarrués, esta Coordinadora deplora la ilógica que preside los actos de una serie de regantes y políticos en esta época de prolongada crisis que debiera llevar a más la sensatez de razonamientos que a huídas desesperadas hacia ideas obsoletas. Porque no es cierto que los problemas de Riegos del Alto Aragón se vayan a resolver con el embalse planteado. No se resolverán los problemas de regulación interna que gravan al sistema ni sus importantes déficits de mantenimiento en canales y acequias descapitalizadas. No se resolverán los problemas de salinidad y contaminación por nitratos. No se desaparecerán tampoco las deudas de la modernización, la crisis económica de la agricultura de regadío, y los precios de la electricidad. No desaparecerá la Directiva Marco del Agua. Ni por esta causa reaparecerán los compradores árabes de alfalfa o volverán los altos precios del arroz. El consumo tardará en subir. ¿Regadíos para hacer cebada? A cargo de incrementar el gasto público en un proyecto discutido económica y ecológicamente.

Tampoco resolverá el mencionado proyecto el profundo envejecimiento feroz de los regantes, la falta de renovación de nuevos agricultores y la fuga de familias de las localidades monegrinas. Tampoco desaparecerá la creciente concentración en la propiedad del regadío, muy lejos de los afanes sociales que justificaron históricamente la colonización.

A cambio desaparecerá uno de los últimos tramos vivos del Gállego, se destroza un medio ambiente de calidad, se condena al cierra a empresas de turismo de aventura, se cercena el desarrollo de un territorio con un buen futuro en el turismo rural.

Por último, la Coordinadora lamenta también la implicación personal de políticos y funcionarios de la Administración con intereses familiares en los regadíos. También es muy evidente la erosión en la calidad democrática de la vida pública que ha llevado a convertir la participación pública en tristes parodias. Con sanciones administrativas a pacíficos manifestantes. Con tiempo mínimos para alegaciones. Con la convicción de la existencia de decisiones predefinidas en despachos oficiales. La coordinadora deplora la falta de sensibilidad de PP y PSOE ante las razones que se han expuesto en reiteradas ocasiones. Y reitera su compromiso con su población, con el medio ambiente y con la razón para oponerse con todas sus fuerzas a tamaña barbaridad.

 
Ante la publicación en el BOE, el 25 de mayo de 2009, del Anuncio de la Confederación Hidrográfica del Ebro sobre el anteproyecto 02/09 del embalse de Biscarrués en el río Gállego, esta coordinadora manifiesta como nota preliminar lo siguiente:

Es falso que en la Comisión del Agua se llegase a ningún acuerdo de construcción del denominado embalse de Biscarrués. En esta Comisión, adecuadamente constituida para que resultaran minoritarios los defensores del medioambiente y el territorio, sólo se acordó remitir las dos posturas, la favorable y la opuesta a la construcción de cualquier embalse, al ya finiquitado Ministerio de Medio Ambiente.

De la información ya disponible resulta que el proyecto destruye, al contrario de lo que proclama, gran parte del único tramo natural situado entre La Peña y Zaragoza. Imposibilita el deporte de aguas bravas y piragüismo en el tramo Murillo-Santa Eulalia. No resuelve el problema de almacenamiento de agua y la falta de regulación interna en Riegos del Alto Aragón. No suprime el problema de avenidas en el Bajo Gállego.

La Coordinadora se opone con todos sus medios a la realización de cualquier embalse en el tramo del río Gállego por razones económicas y ecológicas. Este embalse no supone ningún beneficio para su entorno inmediato.

 

Leer más...  

Este es uno de los documentos de alegaciones que se han presentado en la CHE.


Comparece en el periodo de información pública del Anteproyecto 02/09, del embalse de Biscarrués, publicado en el BOE de 25 de mayo de 2009, y mediante el presente escrito formula las siguientes alegaciones:

  • Es un proyecto innecesario. No está justificado el aumento de necesidades de agua del regadío monegrino. No hay una definición final de la superficie regable de Riegos del Alto Aragón. No hay un análisis real de las superficies cultivadas, las zonas salinas, los cultivos implantados ahora y en un futuro inmediato, los efectos de la desaparición de la PAC, etc. No se conocen necesidades reales. Se parte de estimaciones generosas a modo de cuentas del Gran Capitán. Además consolida superficies importantes de riegos a precario, por encima de las cotas regadas y que se pueden considerar de dudosa legalidad.
  • Una parte de las necesidades agrarias que se pretende satisfacer son en realidad aprovechamientos hidroeléctricos. Esperemos que no estén incluidas las demandas de Gran Scala, huertos solares y otros usos no agrarios.
  • Las supuestas necesidades se pueden cubrir con la ampliación del vetusto y deteriorado Canal de Monegros y la previa y seria construcción de las denominadas balsas laterales dentro del sistema de riegos y para las que se han publicitado cabidas de más de 1000 hectómetros. Sin su construcción, no tiene sentido la realización de ninguna obra nueva en el Gállego. Antes el tejado que la casa.
  • Existen alternativas razonables y más baratas a la hipotética necesidad de agua para regadío, como son la modernización de sus riegos, el reajuste de dotaciones y un sistema tarifario real, que no político, que impida los consumos excesivos.
  • Amenaza directamente al pueblo de Erés. No lo destruye directamente, pero corta sus comunicaciones tradicionales, alarga sus desplazamientos, ahoga sus campos y lo aísla.
  • Hace desaparecer totalmente el deporte de aguas bravas, motor económico de la comarca y con repercusiones en todo el Alto Aragón. Se eliminan muchos puestos de trabajo, directos e indirectos. Elimina la bajada de nabatas.
  • Ahoga la Magia de la Hoya de Huesca. Se destruye el emblemático paisaje de la Galliguera y sus mallos, con clara incidencia en el turismo rural, segundo motor económico de la zona.
  • Destruye y desnaturaliza un porcentaje muy alto de las, ya muy escasas, riberas naturales del río Gállego, fuertemente transformado por escolleras, graveras pantanos y detracciones de aguas por azudes de riego y canales hidroeléctricos.
  • Vulnera de forma flagrante la Directiva Marco de Aguas (DIRECTIVA 2000/60). Incumple el objetivo de conseguir el buen estado ecológico en el río Gállego. La regulación de avenidas y los caudales ecológicos son meras excusas. La propia CHE incumple sistemáticamente, con excusas fútiles, en muchos tramos de la cuenca del Ebro.
  • También vulnera la Directiva Hábitats (DIRECTIVA92/43CEE). Además afecta directamente a especies de fauna, catalogadas por su interés por la Unión Europea y la Comunidad Autónoma de Aragón: visón europeo, nutria y galápago europeo. Se afecta directamente la pesca deportiva.
  • Es una aberración económica, sin justificación fehaciente, lo que supone un despilfarro de dinero público intolerable, máxime en una época de crisis.
  • Supone un agravio para una comarca que lleva más de 20 años padeciendo la amenaza de la construcción del embalse. Esta espada de Damocles ya ha impactado su desarrollo sostenible.
  • Es un paso previo para la construcción de un embalse mayor, que con el nuevo Yesa, es la base del trasvase.

Por todo ello, SOLICITO se tengan en cuentas estas alegaciones para que se descarte definitivamente la construcción de cualquier embalse en el Gállego, objeto de este expediente.


 
En el Plenario de la Comisión del Agua celebrado el pasado 4 de abril de 2006, se debatió y aprobó entre otros puntos el punto núm. “4º.- Dictamen de la Ponencia de las Bases de la Política del Agua en Aragón”. Estas “Bases de la Política del Agua en Aragón” se presentaron en un documento que antes de ser pasado a votación fue enmendado por distintas Propuestas de Resolución que modificaron por completo el trabajo de la Ponencia, encargada de realizar este trabajo. Este Documento tenía algunos aspectos interesantes, pero ya partía viciado de principios desfasados para el debate hidráulico en Aragón, pero como hemos dicho anteriormente el documento resultante después de su modificación no tiene nada que ver con el original presentado, y lleva el debate hidráulico a épocas muy lejanas y que nada tiene que ver con la Directiva Marco de Aguas. Además de descalificar y tirar por tierra todo el trabajo de las personas que han participado en la Ponencia de las Bases de la Política del Agua en Aragón.
Leer más...  
ANTE LA POSTURA INTRANSIGENTE DE RIEGOS DEL ALTOARAGÓN LA COORDINADORA BISCARRUÉS-MALLOS DE RIGLOS ESTA ESTUDIANDO LA POSIBILIDAD DE ABANDONAR LA COMISIÓN DEL AGUA EN ARAGÓN.

En fechas próximas se va a convocar una Asamblea General de Socios a la que invitará a todos los colectivos afectados por embalses, en la que tomarán decisiones respeto a la postura intransigente de la Comunidad General de Riegos del AltoAragón.

(04/02/2006)

Una vez más después de meses de diálogo, de intento de acercamiento de posturas Riegos del Altoaragón vuelve a su postura más intransigente. Las declaraciones realizadas en su Asamblea General de 3 de febrero echan por tierra todo el trabajo realizado durante meses en la Comisión del Agua y hacen inviable el acuerdo.

La decisión de Riegos del Altoaragón es el inicio de la ruptura del diálogo en el que todos teníamos confianza y al que por nuestra parte estábamos dispuestos.

Al contrario que los regantes del Canal de Aragón y Cataluña y de los Regantes del río Matarraña que han puesto parte de sus tierras para resolver sus problemas, logrando un acuerdo y la agilización de las obras que les van a permitir resolver sus problemas de agua, la postura de Riegos del Altoaragón continua siendo intransigente, egoísta y apostando por el enfrentamiento.
 
NOTA DE PRENSA: COORDINADORA BISCARRUÉS-MALLOS DE RIGLOS


Decenas de personas vieron en el miércoles noche en el Salón de actos del Ayuntamiento de Ayerbe la impresionante película italiana "Vajont".

La película narra con gran realismo la tragedia de este valle, que para hacer la presa de Vajont sufrió la inundación de varios pueblos, denunció continuamente que el terreno no era estable y como había opiniones contrapuestas entre los ingenieros finalmente no pudo impedir su llenado.

Desde el momento de su llenado comenzaron los derrumbes y terremotos en la zona y finalmente toda una ladera que cayo dentro del pantano provocando una ola gigante que pasando por encima de la presa arraso los pueblos aguas abajo, causando más de dos mil muertos y desaparecidos.

Leer más...  
VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE.

Como al parecer, las fuerzas políticas quieren echarnos de casa y de nuestros negocios por la construcción del proyecto de Biscarrués y dado que se debería cerrar la mayor empresa de la Hoya de Huesca, los trabajadores del Río Gállego se desplazarón a Huesca con la intención de "ocupar" el espacio que se les quiere negar bajo el lema:

Río Gállego CERRADO: 300 trabajadores a la calle, igualdad para todos.
Leer más...  
Powered by Tags for Joomla