COordinadora de Afectados por GRandes Embalses y Trasvases

  • Incrementar el tamaño de la fuente
  • Tamaño de la fuente normal
  • Reducir el tamaño de la fuente
Inicio
Tag:día internacional de los ríos

El pantano de las Torcas, o pantano de Tosos debe su nombre al molino que allí existía antes de su construcción, y que desapareció cuando se construyó la presa, así como la mitad de las huertas del término de Tosos.

El embalse empezó a construirse en al año 1935, auspiciado por una entonces recién creada Confederación Hidrográfica del Ebro, si bien las obras de construcción se paralizaron durante los años de la Guerra Civil y se hubo de esperar hasta 1946 para que la instalación funcionara a pleno rendimiento. Sin embargo, con el paso del tiempo se vio que su capacidad era escasa, por lo que fue necesario realizar un recrecimiento posterior para dotarlo de una capacidad de 9 millones de metros cúbicos, aunque de ellos solamente 7 millones son útiles. Esta ampliación se concluyó finalmente en 1973, cuando también se inauguró la actual presa.

El entorno del embalse es de pinar de repoblación y se puede rodear andando. El gran valor natural de la zona ofrece numerosas posibilidades para la práctica del senderismo.

Existen en el término de Tosos una serie de fuentes que aportan el agua al pantano a lo largo de 2 a 4 meses, siendo el único aporte de agua que recibe el pantano, antaño eran estas fuentes las que movían el molino que hoy se encuentra bajo sus aguas.

Con la eliminación del molino y las huertas dejaron sin ingresos a familias de la localidad que tuvieron que emigrar a la gran ciudad, dejando despoblado este entorno tan maravilloso de la cuenca del Huerva, pasando de 981 habitantes en el año 1936 a 472 en 1973 y finalmente 246 en 2010. Ningún beneficio ha traído la construcción y posterior recrecimiento de la presa para el asentamiento poblacional a la zona.

Finalmente se plantea un tercer recrecimiento, esta vez con la escusa de que servirá para la contención de las crecidas del Huerva y protección aguas abajo de la especulación salvaje que se ha realizado ya y lo que se tiene planificado para seguir realizando, en los diferentes municipios que están a las orillas del Huerva.

Cuarte, Cadrete, María de Huerva, son ejemplos de la cultura del ladrillo que hasta este momento se ha estado realizando en nuestro país, y los proyectos de Botorrita son parte del futuro pendiente.

Con el trasvase del Huerva, realizando la conducción a los cinco pueblos mancomunados de la comarca de Cariñena y Belchite se ha puesto en marcha la infraestructura necesaria para que estos pueblos puedan realizar sus proyectos especulativos, en Valmadrid la construcción de más de 1.000 viviendas, siendo un pueblo de cincuenta habitantes censados en estos momentos, y en Fuendetodos la construcción de un campo de golf, del que se abastecerá de las aguas del Huerva para su sostenimiento.

El ayuntamiento de Tosos sigue adelante con el contencioso administrativo interpuesto contra el trasvase de las Torcas a los pueblos mancomunados y la asociación Huerva Vivo seguirá apoyando esta iniciativa, dado que continúan las malversaciones del poder público que han llevado a la realización de la conducción a pesar de todas las trabas que se han puesto para ello, y finalmente con la declaración de “Obra de interés autonómico” es finalmente con lo que la administración se ha salido con la suya para terminar la obra.

Este trasvase, insostenible de todas las formas en que lo miremos ha empobrecido todavía más el caudal de un río pobre como es el Huerva, siendo que para el desarrollo de estas comarcas bastaba con tomar el agua del Canal Imperial que les quedaba más cerca y del que podían abastecerse con más caudal que del propio Huerva.

El riesgo de rotura del pantano ante un nuevo recrecimiento es algo que no se ha querido airear, puesto que tiene los mismos riesgos que los que presenta el recrecimiento de Yesa.

La zona donde se ubica el pantano de las Torcas es una zona ZEPA y LIC, no teniéndose en cuenta las afecciones sobre las mismas que el recrecimiento llevaría implícito, anegándose rutas senderistas que actualmente son un atractivo en la zona y afectando a las poblaciones de aves tan importante en el entorno. Cuanto más grande sea el pantano más peligroso será para las poblaciones que se encuentran bajo el.

Con el recrecimiento del pantano vendrán de nuevo las discusiones entre ecologistas y regantes, cada uno defendiendo un aspecto diferente, los ecologistas la protección del medio natural y los pocos regantes que quedan el uso del agua para el riego. Mejor solución y más dinámica y equitativa es la del uso de las balsas laterales para el riego con las que se riega más y mejor distribuido, y para utilización de las mismas como recreo, que daría puestos de trabajo y atractivo turístico en nuestros pueblos, porque el Huerva tiene el agua que tiene, y el llenado del pantano será con el agua que las lluvias aportan, siendo la cuenca del Huerva de escasa pluviosidad, con lo que no se va a recoger más agua porque se recrezca más el pantano.

Finalmente debemos de pensar en la salud de nuestro río, maltratado y vilipendiado por todos, los constructores de presas, los vertedores de residuos industriales que han envenenado su cauce, los ladrilleros que han robado sus márgenes construyendo en sus sotos y los trasvasistas, que ambicionan sus escasas aguas para sus propios fines. Debemos de pedir que se respeten los caudales ecológicos que y lo que desde la Directiva Marco de Agua, se indica que son los 90 a 150 l/s, cuando un tercio del año el caudal del Huerva no supera los 32 l/s, con lo que nuestro río no puede seguir en este estado de insostenibilidad.

El Huerva nos grita con desesperación para que hagamos algo antes de que sea tarde para su supervivencia.

Pretender seguir en este comienzo del siglo XXI con las mismas recetas que se alumbraron a comienzos del pasado siglo y sin tener en cuenta el derroche de fondos públicos y recursos naturales que ha supuesto y está suponiendo el regadío es una aberración impropia de una sociedad avanzada. Todo ello es lo que se quiere denunciar el 14 de marzo en el día mundial contra los grandes embalses, fecha que para nosotros es una jornada reivindicativa por la justicia social y la sostenibilidad verdadera”.

 

Amigas y amigos que hoy en Zaragoza, ante esta Confederación Hidrográfica del Ebro a la que tantos disgustos debemos, homenajeamos a todos los ríos del mundo y a los pueblos que los defienden:

Hoy estamos de fiesta. De fiesta, pero sin descansar. Un año más celebramos este Día Internacional de los Ríos y contra los grandes embalses con el mazo enemigo golpeando contra los bienes fluviales. Por eso nos hemos congregado para un festejo que a la alegría de reunirnos, une la condición de ser jornada y oportunidad para continuar trabajando.

De un modo más o menos disimulado, los políticos siguen hablando de más embalses, de trasvases, de recrecer Yesa. A este respecto, pensamos que lo único que habrá que recrecer será la paciencia de los ciudadanos ante tanto dinero despilfarrado, y también su vena crítica para desenmascarar a los que medran al rebufo del medio ambiente.

Hemos traído aquí un río, un río alegre en el que expresamos nuestra esperanza en terminar con viejas políticas. Queremos que quienes nos sucedan hereden de nosotros un mundo con ríos que merezcan ese nombre. Para ello es imprescindible una sociedad que audite informaciones, que pida y exija transparencia, que denuncie pelotazos, que cuestione y se cuestione cuánto más podemos ultrajar a la naturaleza, cuántos caprichos de mandamases vamos a tolerar y cuántos argumentos rancios van a seguir alumbrando –mejor dicho, oscureciendo- las actuaciones en torno a los ríos.

En este catorce de marzo, somos un río, un río amenazado pero fuerte y combativo porque hoy, aquí ante la Confederación Hidrográfica del Ebro, somos todos los ríos del mundo.

¡Vivan los ríos vivos!

Manifiesto Día Internacional de los Ríos.- Victoria Trigo, con cariño para Coagret

Zaragoza, domingo 14 de marzo de 2010

 

En vísperas de la celebración del día mundial contra las grandes presas, la asamblea de la asociación reclama el abandono definitivo del recrecimiento de Yesa y una nueva forma de gestión de los ríos.

El pasado sábado se celebró en Artieda la asamblea anual de la Asociación Río Aragón, en la que se contó con la presencia de miembros de la plataforma ciudadana de Sangüesa "VIDA+SI, YESA+NO".

La asamblea tuvo cocimiento de que la Dirección General de Aguas se niega a hacer público, como es preceptivo por Ley, el trabajo que debía diagnosticar el estado geológico-geotécnico de las inestables laderas de Yesa. Un trabajo que debió concluirse en diciembre de 2008 y que fue adjudicado por un millón de euros. Ante esta negativa y, dado que podemos hallarnos ante un caso flagrante de uso corrupto de dinero público, la asamblea acordó reiterar la solicitud y, si fuera necesario, emprender medidas de carácter judicial.

También se tuvo conocimiento de la ocultación realizada por parte de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) a la Dirección General de Calidad y Evaluación ambiental, del informe de ICOMOS realizado en 2009 sobre el Camino de Santiago y que denunciaba la grave afección que le provocaría el recrecimiento. Esta ocultación es especialmente grave porque dicho informe debía estar entre la documentación aportada por la CHE, ya que figuraba entre las alegaciones que en su momento presentó nuestra asociación. Por ello se acordó reenviar a Madrid dicho informe y realizar una visita a la sede de UNESCO en París para denunciar este atentado a un bien declarado Patrimonio de la Humanidad.

Otra cuestión tratada fue el chantaje que la CHE está haciendo a los municipios que ya se abastecen desde el río Aragón, a través del embalse de la Loteta, ligando la garantía de dicho suministro al recrecimiento de Yesa. Esto, además de ser ilegal dada la prioridad que siempre debe tener el abastecimiento de boca frente al regadío, atenta contra los criterios que se impusieron desde Europa para financiar el abastecimiento al corredor del Ebro y que, expresamente, obligaban a desligar recrecimiento del abastecimiento. Este chantaje será denunciado por nuestra asociación en Europa y lamentaríamos que pudiera conllevar la pérdida de fondos europeos. Caso de ser así la CHE sería la responsable última.

Leer más...  

El 14 de marzo se celebra el Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida.

En 1997 en Curitiba, Brasil, durante el Primer Encuentro Internacional de Personas Afectadas por las Represas se acordó que este día serviría para alzar al unísono las voces de los afectados contra los aprovechamientos destructivos del agua, rescatar la salud de nuestras cuencas hidrográficas, y exigir la gestión equitativa y sostenible de nuestros ríos.

En el año 2000 la Comisión Mundial de Represas dio a conocer un informe sobre las grandes represas en el mundo. Señala entre 40 y 80 millones de desplazados por las grandes Presas Sacando a la luz de manera oficial lo que los afectados habían estado denunciando. También constata que con frecuencia los efectos negativos que abarcan a las vidas, los medios de subsistencia y la salud de las comunidades, no se valoraban ni se tomaban en cuenta adecuadamente. Millones de personas no eran, ni son considerados. No se cuentan. No existen.

En Aragón, también sabemos de esto. El caso más paradigmático y sangrante es el de Jánovas, donde Iberdrola primero y Endesa después, con la colaboración necesaria de la Administración, humilló y despreció a los habitantes de Jánovas, Lavelilla y Lacort hasta grados inconcebibles.

La losa de una presa en un territorio además de arruinarlo, desestructurándolo, eliminando sus medios de vida y cambiando su paisaje, deja heridas en los afectados difíciles de cerrar. La identidad de las gentes con su territorio es un sentimiento profundo que nunca se ha tenido en cuenta. Por eso la justificación de una gran presa debería ser exquisita, porque no solo afecta al territorio sino también al alma de las personas. Hay que decir que esto casi nunca es así. Por lo menos no en Aragón, donde las justificaciones pueden ser tan peregrinas como necesidades de regadío de hace 20 años (o más) sin el menor análisis de las necesidades actuales, concesiones de principios del siglo XX, regulación de caudales ambientales.

La sociedad ha cambiado. Ahora el regadío apenas supone un 1,25% del VABpm nacional. Sin embargo la presión que ejerce sobre amplísimas zonas de Aragón, impidiendo su desarrollo supera con creces su interés real.

El reciente informe de la CREA dibuja un futuro para Aragón como reserva energética y agrícola para exportar, con una escasa población y apenas ninguna otra función. Para ello olvida que los ríos son mucho más que agua, son cultura, emociones e identidad.

Los afectados por las grandes presas no plantean un no porque no. Solo piden ser tenidos en cuenta y escuchados. Tratándose del territorio donde viven es razonable pedir que puedan decidir que se hace en él. Desde siempre en COAGRET hemos estado por el diálogo y la concertación, pero en situación de igualdad, respetando el derecho de los habitantes de las zonas afectadas a decidir sobre su destino. Cuando se dan estas condiciones se pueden encontrar soluciones que satisfagan a todas las partes como pasó en el Matarraña.

El Día Mundial contra las Represas nos recuerda que la gente es lo más importante.

Julián Ezquerra Gómez. Presidente de COAGRET
 
Ecologistas en Acción se suma a las voces que rechazan la construcción y recrecimiento de nuevos embalses en el Día Internacional contra los Grandes Embalses, alebrado el pasado 14 de Marzo. Este día reivindicativo pretende poner en evidencia los nuevos proyectos que se plantean en la planificación hidrológica en curso en España y los tremendos impactos ambientales y sociales de los grandes embalses para el beneficio de las compañías constructoras, multinacionales de la energía y empresarios del regadío.

El Día Internacional contra los Grandes Embalses surgió en uno de los países que tiene los mayores embalses a nivel mundial, Brasil, donde más de 1 millón de personas han sido desplazadas por estas infraestructuras y se han inundado más de 34.000 km2. En este país denuncian que, a pesar de los fuertes impactos que esto supone, se sigue impulsando la construcción de grandes embalses, en su mayoría hidroeléctricos. Pero no sólo en Brasil, a nivel de toda América Latina, África y Asia se están poniendo en marcha grandes infraestructuras. En Turquía, donde se celebrará el Foro Mundial del Agua, y la respuesta social en forma de Foro Alternativo del Agua, están en proyecto varios trasvases y cerca de 2.000 embalses. En este país se pretende construir el gran embalse de Ilisu que inundaría un gran valle del río Tigris donde se encuentran numerosos restos arqueológicos de la cultura mesopotámica y se ubican diversas poblaciones kurdas. Hasta ahora ha sido frenada porque los fondos internacionales para llevarla a cabo han sido denegados.

En el ámbito internacional distintas redes en defensa de los ríos y contra las grandes presas denuncian que las únicas beneficiadas son las multinacionales de la construcción y de la energía, así como de los propietarios de extensas superficies para el regadío. A través de estas infraestructuras privatizan el agua que se embalsa, la energía que se produce y el valle que se inunda.

En el Estado español la gran mayoría de nuestros ríos están regulados por más de 1.000 grandes embalses y hay todavía del orden de 20 en construcción. Las grandes infraestructuras hidráulicas han afectado a más 20% de nuestros espacios naturales protegidos, y son los responsables de la destrucción de numerosas áreas de gran valor natural, de vegas de cultivo, de paisajes singulares, de restos de gran valor histórico arqueológico y cultural, y por supuesto de gran cantidad de pueblos. Efectivamente, la construcción de embalses en nuestro país ha supuesto la expulsión de un gran número de ciudadanos de sus casas, que se han visto obligados a emigrar, al ser anegados sus pueblos por las aguas de los grandes embalses. De hecho, en nuestro país, se encuentran bajo las aguas de los embalses más de medio millar de pueblos.

A pesar de ello, el Ministerio de Medio Ambiente sigue impulsando la política del hormigón y en distintas zonas del Estado, y siguen en construcción varios grandes embalses, como el recrecimiento de Yesa, los embalses de Itoiz, Irueña, Castrovido, Enciso, Arenoso, Alcolea, Breña II, Melonares, etc., algunos de los cuales, en pleno siglo XXI, suponen también la destrucción de pueblos. Además, algún gobierno autonómico, como el de Extremadura o el de de Madrid, pretende construir grandes embalses. Extremadura, como contraprestación al delirante proyecto del trasvase del Tajo medio, pide que se retome otros proyectos no menos delirantes como los del embalse de Monteagudo o el recrecimiento de Rosarito. Madrid quiere hacer uno en la Sierra Norte y otro en Colmenar de Oreja. En ambos casos contraviniendo la Directiva Marco del Agua y haciendo abstracción de los críticos impactos ambientales e hidrológicos a que darían lugar.

Ahora, más que nunca, se cuestiona la necesidad y los beneficios con que se justifican estas obras. No han conseguido detener la escasez de agua en periodos de sequía, más bien al contrario, los embalses han servido para alimentar la imparable demanda de agua por la depredación urbanística y las extensas áreas de nuevos regadíos intensivos allá donde no es sostenible. Por esta razón, desde Ecologistas en Acción rechazamos la construcción de embalses y su recrecimiento y defendemos la gestión del agua para un uso racional y sostenible, que respete el medio ambiente y permita cubrir las necesidades de abastecimiento de una mayoría de la población y no otros fines lucrativos de una minoría empresarial. Por ello, en el proceso de discusión de la planificación hidrológica ahora en marcha en España exigimos en todas las cuencas no más embalses ni trasvases.

Ecologistas en Acción www.ecologistasenaccion.org/Link
 
Los días 14 y 22 de marzo celebramos el Día Internacional de los ríos y el Día Mundial del agua, respectivamente. Y este año, en España, lo hacemos con la polémica de un posible nuevo trasvase desde el maltratado y expoliado río Tajo, esta vez desde su tramo medio –Toledo o Cáceres-.
Hace mucho que en este país, hemos perdido el respeto por lo que el río Tajo es y significa. Y este mercadeo, el reparto infame de sus aguas entre unos y otros, solo es la muestra del grado de olvido, abandono y desprecio, al que venimos sometiendo al río Tajo desde hace ya muchas décadas.
Miremos al río Tajo, ¿qué vemos? Unos dirán que un río, una fuente de vida y belleza, una unidad ecológica que nos muestra de forma continua el ciclo y el fluir de la naturaleza y la vida. Otros, en cambio, mirarán al Tajo y sus afluentes y solo verán garrafas o contenedores de agua que unir, embalsar, acumular, trasvasar, y utilizar, antes de que “se pierda” en el mar, en el país vecino, o en la región de al lado.
La historia del Tajo es muy simple. Antes de los años 50, era un río; a partir de esa fecha, lo cosieron literalmente a presas, sobre todo en cabecera, y en el tramo extremeño hasta Portugal. El Tajo antes, era de todos y no era de nadie. Es decir, lo disfrutaba y utilizaba la sociedad, las ciudades ribereñas creadas en su orilla, las vegas y regadíos que formaba, los molinos, las playas de arenas doradas, las alamedas blancas, los sotos y bosques de ribera, los pájaros, peces, insectos, pescadores, y la ancestral cultura ribereña ligada al río, que lo identificaba como parte de su existencia y su paisaje.
Es decir, el Tajo, para los que miran a un río y solo ven agua, para los que no son capaces de comprender todo lo que un río es y significa, era un río “desperdiciado”, que no tardaron en repartirse, junto con sus afluentes, los “señores del Tajo”.
En el primer gran tramo del río, desde cabecera hasta Talavera de la Reina, el Tajo tiene dos grandes señores: uno muy despierto, que arranca sus aguas hasta la última gota, y que en nombre de la solidaridad ha conseguido literalmente secar el río en varias ocasiones. Este señor, tiene además el don de la magia, consigue que a pesar de que el río Tajo prácticamente no lleve agua, los papeles, es decir, las leyes, los planes, la prensa, digan que al río “le sobra agua” y se les siga trasvasando. Este primer señor del río es el Trasvase Tajo-Segura: los regantes y usuarios de Levante, que desde 1980, en nombre de la solidaridad, se llevan las dos terceras partes de las aportaciones de los embalses de cabecera de la cuenca.
El otro gran señor del río, en su primer gran tramo en España, es Madrid y su abastecimiento, la mayor zona metropolitana de la península, y la tercera de Europa, con más de seis millones de habitantes. Pero en relación al Tajo, este es un señor dormido. Los magos del trasvase Tajo-Segura, consiguieron en los años 60, que los estudios y las predicciones dijeran que Madrid tendría suficiente para su abastecimiento con los embalses de la Sierra, y que si en el año 2000, por el crecimiento de la población, le faltaba agua, podría cogerla de los afluentes del oeste, del Alberche, del Tiétar, y si hacía falta del Duero. De esta manera, quedaba libre la cabecera del Tajo para llevarse su agua a Levante. Los magos del trasvase y de la planificación, consiguieron enmendar a la naturaleza, y que el Tajo y sus ríos, fueran hacia atrás. Así, conseguían evitar que gran parte del agua de la cuenca del Tajo se “perdiera” en Extremadura y Portugal. Al mismo tiempo, calcularon que en el tramo medio del río, desde Aranjuez a Talavera de la Reina, se compensaría la detracción brutal de agua limpia que ellos se llevaban -hasta 600 Hm3 anuales-, con las aguas residuales que vinieran de Madrid a través del Jarama. De esta manera, desde que se inició el trasvase en los años 80, el río Tajo, desde su unión con el Jarama, pasado Aranjuez, hasta su entrada en Extremadura, es un río muy mermado en su caudal y capacidad de dilución, enormemente contaminado, una auténtica cloaca a cielo abierto. Las poblaciones ribereñas, en nombre de la solidaridad y el interés general, vieron como desaparecía y moría el Tajo, que ha sido literalmente amputado como río en su tramo medio.
Pero algo falló en las predicciones. La naturaleza no se portó como ellos querían. Desde los años 80 en que se inició el trasvase, las aportaciones en cabecera se han reducido en un 50%. Madrid, a pesar de no consumir tanta agua como se había previsto en los años 60, y de haber explotado al máximo los afluentes del norte y el Alberche, tiene en la actualidad unas garantías de abastecimiento limitadas, según reconoce la propia Confederación. El encantamiento de los magos del trasvase no parece resistir la realidad: el río tiene menos agua en cabecera de la que pensaban, y el otro gran señor del Tajo, prioritario a ellos, está despertando, y viendo que para garantizar sin problemas los 600 hm3/año que necesita el abastecimiento de más de seis millones de personas, sobre todo en época de sequía, tal vez no pueda prescindir de la garantía del agua regulada en la cabecera de su cuenca. Tal vez alguien esté comenzando a darse cuenta del sinsentido que es que Madrid, y las provincias que la rodean de la cuenca del Tajo, estén consideradas legalmente “excedentarias”. Esto significa que, en teoría, una vez satisfechas al cien por cien todas sus necesidades (abastecimiento, regadíos, uso industrial, reservas para sequía, caudales ecológicos y buen estado de los ríos…), sin ninguna restricción, todavía les sobra agua para trasvasar. Pero esa no es la realidad. La cuenca del Tajo, dada la ubicación en la misma de la mayor metrópoli de España, es una cuenca delicada de gestionar, en la que es necesario mantener un correcto equilibrio entre los usos y demandas, para garantizar el buen estado del río principal y sus afluentes. Por eso, trasvasar anualmente hasta las dos terceras partes del agua limpia de su cabecera, no es solidaridad, sino temeridad.
Pero los magos del trasvase no están dispuestos a liberar al río Tajo, y siguen buscando nuevas formulas para negar lo evidente. Como ven que tras la disminución de aportaciones, las necesidades de la zona más poblada del Tajo, y los requerimientos ambientales de la Directiva Marco del Agua, puede que no consigan ya tan fácilmente que “sobre” agua en la cabecera del Tajo, están solicitando un nuevo trasvase desde el inicio del segundo gran tramo del río. Y aquí entra en juego el tercer gran señor del Tajo: las hidroeléctricas.
En el segundo gran tramo del Tajo en España, el rio es un rosario de embalses hasta Portugal. Sus dueños, y por supuesto los dueños del río, son las grandes empresas hidroeléctricas, que gestionan el río a su antojo. En 2007, una de las hidroeléctricas dejó de soltar agua y secó literalmente el Tajo durante kilómetros, pero la Confederación del Tajo dijo que esto era “normal” en la gestión del rio, que además en esta zona, ya no podía considerarse como tal.
En este tramo extremeño del Tajo, el agua todavía arrastra graves problemas de contaminación derivados de las aportaciones del tramo anterior, y sobre todo de los retornos mal depurados del abastecimiento de Madrid, pero recibe mayores aportaciones de otros afluentes de la margen derecha y del macizo de Gredos. Nadie molesta a los grandes señores hidroeléctricos.
Y mientras tanto, los magos del trasvase siguen intentando manipular formulas y costes, y consiguen, con sus trucos y cuentas, que el agua trasvasada desde el otro extremo de la península, todavía siga saliéndoles más barata que el agua desalada, ya que como en cualquier buena ecuación de un megaproyecto (Flyvbjerg): se exageran los beneficios, se subestiman los costes, y se ignoran los impactos ambientales. Así, la mayor parte del coste, mucho más alto que el que oficialmente puedan calcular los solicitantes y el Gobierno, los asumirá en realidad la cuenca del Tajo y el resto de ciudadanos del país, a través del erario público.
La viabilidad económica y ambiental, no es algo que importe gran cosa en una gran infraestructura hidráulica o en un trasvase, son conceptos que se pueden manipular, y en los que siempre habrá técnicos convenientemente pagados, que demuestren con números y cifras, con las artes de prestidigitadores de los magos del trasvase, lo que ellos tengan por conveniente: que sobra agua, que su precio es el que ellos digan, que es más rentable transportarla a más de 500 kilómetros de distancia, etc. La única viabilidad que importa es la política, los acuerdos y pactos que logren conseguirse, los cambalaches entre los grandes usuarios privativos y los gobiernos estatales y autonómicos. Para la política, los ríos son como cromos que se cambian en el patio de un colegio.
Y así, alguien podría preguntar ¿y las hidroeléctricas? ¿Dejarán los grandes señores del Tajo en el tramo extremeño que disminuya su producción al llevarse parte del agua trasvasada? Y la respuesta es: pues claro. Si se les paga o compensa adecuadamente, como se hizo en los años 70 y 80 con el primer trasvase, las hidroeléctricas volverán a vender al Tajo. Al igual que lo venden ahora los regantes de Aranjuez y Estremera. Un usuario privativo utiliza el agua como un recurso económico, como un factor de producción, y lo mismo le da de donde venga el dinero, y por supuesto, el estado del río.
En las negociaciones ahora entran también los gobiernos autonómicos, que como el extremeño, anuncian en nombre de la solidaridad que están dispuestos a dejar que se lleven el agua del Tajo a Levante. ¿A cambio de nada? Obviamente no. Las negociaciones políticas ya se estarán encargando de la lista de peticiones a cambio de tal ejercicio de solidaridad. Las hidroeléctricas, los regantes, los gobiernos autonómicos, consiguen más infraestructuras y embalses, macroproyectos energéticos en zonas protegidas, refinerías, aeropuertos, autopistas, nuevas concesiones, centrales, trozos de otros ríos, o bien directamente dinero, a cambio de seguir vendiendo al río Tajo.
¿Y qué sucede con el rio, con el buen estado ecológico, con el uso común de sus aguas al que todos los ciudadanos tienen derecho según el artículo 50 de la Ley de aguas? ¿Podrán los ciudadanos de la cuenca recuperar al río Tajo? Al usuario común, al que mira un río y ve algo más que agua, al que siente que le han cortado un trozo importante de su cultura, de su paisaje, de su patrimonio y de la historia cuando ve a un rio como el gran Tajo agonizar, a ese no se le puede comprar con dinero. Pero se le puede manipular, se le puede desinformar, se pueden hacer trucos de magia delante de su ojos, para que no vea las verdaderas causas del estado de los ríos; se le puede mentir, decirle que es la sequia o el interés general, y ocultar, que es la sobreexplotación brutal de ríos como el Tajo, y la explotación minera de los mismos, la que ha llevado a que se convierten en cadáveres hidrológicos, la que ha llevado a que entre unos pocos, se hayan apoderado de lo que es de todos, y además nos estén obligando a pagar la cuenta al resto de la sociedad.
¿Por qué pudo hacerse el primer trasvase del Tajo? ¿Por qué puede seguirse manteniendo un trasvase que es un modelo de irracionalidad e insolidaridad hacia la cuenca cedente? ¿Por qué puede estarse planteando ahora mismo un nuevo trasvase desde Extremadura, que es todavía menos viable ambiental y económicamente que el del Ebro? Porque en realidad, al río Tajo, nadie lo defiende como tal. Porque es un río por el que se ha perdido todo respeto. En los años 60 y 70 cuando en los coletazos de la dictadura se aprobó y ejecutó con toda celeridad el primer trasvase, apenas trascendió información real a los ciudadanos, y los representantes de cada provincia afectada, - Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo, Cáceres-, aunque en muchos casos se opusieron, al final, ante la política de hechos consumados, simplemente intentaron negociar compensaciones propias, para paliar en lo posible las afecciones que se iban a producir. Las provincias de la cuenca del Tajo no se unieron para defender al río, nadie lo reclamó como algo valioso, como una unidad y un patrimonio natural único; cada uno miró sus propios intereses. Y eso, es lo que están intentando que vuelva a suceder. Si Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, no se unen de una vez para decir “ya basta”, y para reclamar al río y a la cuenca del Tajo como una unidad, seguirán demostrando que prácticamente nada ha cambiado en este tema desde la dictadura. Y que tal vez, ninguna de ellas se merezca, que un gran río como el Tajo siga discurriendo por sus tierras.

María Soledad Gallego Bernad
(Socia de la Fundación para la Nueva Cultura del Agua y miembro de la Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus ríos)
 

Se aproxima el catorce de marzo, Día Internacional de los Ríos. Después de varios años de vinculación a las causas del agua que tanto enfrentamiento han traído en Aragón, me parece oportuno rebobinar película y, a modo de historia que me contara a mí misma y que quiero compartir con los miembros de Coagret y con todos los lectores, recorrer desde la memoria mi itinerario por los mapas emocionales de los ríos. Porque los ríos no llegaron a mi vida como nociones memorizadas en la geografía escolar, ni tan siquiera mencionados por mis padres o antepasados familiares. Los ríos llegaron a mi vida en el dolor de la lucha, en el coraje de quienes los defendían. Los ríos llegaron y me regalaron vivencias, amistades, cultura. Por eso llegaron y se quedaron como elemento imprescindible para la creatividad y como parte irrenunciable de mí.

Felizmente, yo comencé a complicarme la vida en el río Ara. Jánovas, Emilio y Francisca, y el eco de aquella patada en la puerta –aquella patada que con mejores modales sigue golpeando- fueron la sirena que tensó mi fibra reivindicativa. A continuación, casi enlazados, llamaron a mi puerta los casos de Yesa y Santaliestra, llegando a conocer en el segundo a la inolvidable súper abuela, María Campo. Luego vino el río Gállego, que me regaló el nombre de un pueblo, Biscarrués –sí, el mismo que para algunos es sinónimo de pantano- y la fuerza de un territorio, La Galliguera.

Después –y frecuentemente malentendido como problema menor- lo de Mularroya, una de las cuestiones más bochornosas del panorama de los ríos en la actualidad, quizás el caso que más confirma lo poco o nada que se ha avanzado en la protección de los mismos. Y no querría olvidar en el Día Internacional de los Ríos a los amigos de Lechago, a los defensores del Queiles, a los opositores al pantano de Itoiz, a los de Rialb, a los combativos compañeros del delta del Ebro. No querría olvidar a nadie que mire a los ríos con amor y esté dispuesto a librar la batalla –todavía sin final- de vivir en armonía con ellos.

Mi historia personal con los ríos, como la de cualquiera que se haya implicado en estas causas, también tiene momentos tristes, decepciones de quienes han abandonado, de quienes pasaron al otro lado de la mesa y, además, lo hicieron con ánimo de cegar con humo de agua –entiéndase Expo-, controlar las movilizaciones y las iniciativas de los colectivos altruistas.

Por los ríos, por su gente. Por los que no reblan. Por los que en este catorce de marzo sienten especialmente cálido el abrazo de las líneas azules de nuestros mapas. Para todos ellos un año más, con mi afecto y mi puño en alto.

Mª. Victoria Trigo Bello

 

Hoy, 14 de marzo al mediodía, Día Internacional de Acción por los ríos, ha tenido lugar una concentración frente a la Confederación Hidrográfica del Ebro, en la que han participado miembros de COAGRET, Ecologistas en Acción, Asociación Río Aragón, Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, Ebro Vivo, Jalón Vivo, y de Huerva Vivo, junto con décenas de ciudadanos.

Ha sido un acto lúdico-festivo, en el que se ha escenificado la construcción y el posterior desmontaje de una presa de cartón, por la que momentos después ha discurrido un río vivo en forma de pancarta. En el acto, han aparecido varios "Gonzalo Arguile", con la pretensión de dragar los ríos, destrozando sus riberas, lo cual ha sido impedido por los ciudadanos concentrados.

El acto ha finalizado con la lectura de un manifiesto a cargo de Victoria Trigo, titulado Todos los ríos, todos, y con los concentrados cantando la “Habanera Triste” de La Ronda de Boltaña.

El acto sirve de reivindicación contra embalses como Biscarrués o Mularroya, o los recrecimientos de Yesa y Las Torcas.

Fotos y vídeo a continuación:

Leer más...  

COAGRET invita a los zaragozanos y aragoneses a celebrar el próximo domingo 14 de marzo el Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida.

COAGRET convoca a un acto ludico-festivo el domingo 14 de marzo a las 12 horas, en el Paseo Sagasta, frente a la Confederación hidrográfica del Ebro.

En el acto se desmontará simbolicamente una presa para dejar correr libremente las aguas de un río. Después las propias aguas del río y sus habitantes (animales, plantas y personas) impedirán que los dragadores de ríos, con máscaras del consejero de agricultura Gonzalo Arguilé, destrocen sus riberas y su cauce.

El acto terminará cantando la “Habanera Triste” de La Ronda de Boltaña y leyendo un comunidado titulado Todos los ríos, todos.

¡ACOMPÁÑENOS EL 14 DE MARZO!

En 1997 en Curitiba, Brasil, durante el Primer Encuentro Internacional de Personas Afectadas por las Represas se acordó que el día 14 de marzo serviría para alzar al unísono las voces de los afectados contra los aprovechamientos destructivos del agua, rescatar la salud de nuestras cuencas hidrográficas, y exigir la gestión equitativa y sostenible de nuestros ríos. Al colaborar conjuntamente, demostramos que estas situaciones no son sólo locales sino que tienen un alcance mundial.

Que nuestros actos sirvan de ejemplo para un mejor cuidado de nuestros ríos. Cada año en estas fechas, gentes de todo el mundo alzamos nuestras voces para celebrar las victorias, como cuando se elimina una represa y se restaura el río; para exigir mejores políticas y prácticas desde los ámbitos de decisión; y para enseñar a otras personas sobre los temas que amenazan a los ríos y sus comunidades. Acompáñenos en este Día Internacional de Acción.

Los ríos no pueden hablar en su propia defensa.

¡EL AGUA PARA LA VIDA Y NO PARA LA MUERTE!

¡RIOS VIVOS, EBRO VIVO!

 
El 14 de Marzo se celebra el Día Internacional de los Ríos. La Coordinadora de Afectados por los Grandes Embalses y Trasvases (COAGRET) no quiere dejar de recordarlo. Pero en estos momentos, la fecha tiene poco de celebración.
Con la perspectiva de hallarnos en la segunda legislatura del PSOE al frente del gobierno central, podemos concluir que los cambios han sido más de forma que de contenido, pues cualquier ciudadano sensible hacia las cuestiones medioambientales percibe que los intereses que imperan siguen siendo los mismos que cuando el equipo de Aznar arremetía sin disimulos con su política salvacionista de equilibrar los recursos hídricos a golpe de trasvases y macropantanos.
Ahora se cuidan más las maneras y es lamentable que determinadas personas y colectivos hayan apostado –y sigan apostando- por diálogos y más diálogos que no son sino encubrimientos de lo que sigue siendo premisa inmutable: agua, agua y más agua, pero no en los ríos vivos, sino para el molino de las urnas (financiado luego manejado por los grises señores inversores), aquel cuyas aspas ponemos en marcha los votantes según se nos convoca y que, tal como están las cosas, perdemos los de siempre.
Leer más...  
Powered by Tags for Joomla