EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
(27/06/2008)
NACIÓ EN ZARAGOZA, EN 1961.
CARGOS ESTÁ EN LA ORGANIZACIÓN DEL FORO MUNDIAL DE LAS LUCHAS DEL AGUA, PARALELO A LA EXPO QUE SE CELEBRARÁ EN ZARAGOZA ENTRE EL 28 DE JUNIO Y EL 6 DE JULIO.
--¿Por qué un foro social sobre agua paralelo a la Expo?
--Por diversas circunstancias. El origen fue una idea de la Fundación Nueva Cultura del Agua y de Coagret de hacer un homenaje a los afectados por los grandes trasvases y las grandes obras. Se pensó que la Expo podía ser el momento y se acabó convirtiendo en un foro. Había personas de todo el mundo que iban a venir a la Expo. Somos organizaciones sin ninguna ayuda económica, y desplazar a gente de todo el mundo cuesta mucho.
--Y aprovechan que esas personas vienen a la Expo.
--Sí. Y dijimos de hacer el foro. No en la Expo, porque nos parecía que no era lógico ni razonable. Que no era el sitio adecuado y tenía una serie de inconvenientes. La Expo estaba haciendo las cosas al revés de como pensamos que se tienen que hacer. Si luchamos contra los embalses y lo primero que hace la Expo es un azud en el Ebro, se hacía imposible.
--¿Sus propuestas no han encontrado hueco en la Expo o es que el escenario no es adecuado?
--Las dos cosas. No podía ser de ninguna manera el escenario adecuado, porque el de la Expo es un concepto de exposición, para mostrar al público las maravillas de la ciencia. Algunos pensamos que es un concepto más que caduco. Y la Expo supone un modelo de desarrollo que no encaja con los movimientos sociales que forman parte de la lucha contra las presas y embalses y contra los proyectos de privatización del agua.
--Pero en El Faro hay propuestas que surgieron a iniciativa de Coagret y de la Fundación Nueva Cultura del Agua.
--Sí. La fundación está en El Faro y asume que hay que intentar abrir huecos en este tipo de foros. Y hay otras organizaciones de nuestro foro que están dentro de la Expo.
--Entonces ¿lo ven compatible?
--Sí. Pero creo que la fundación es muy consciente de que el nivel de las cosas que puede hacer en El Faro y el de las que puede hacer fuera es muy distinto.
--¿Qué es, a su juicio, lo que no se está contando en los múltiples debates que tienen lugar en el marco de la Expo?
--Los que no están en la Expo son los afectados, los que sufren los problemas, los que están amenazados por un embalse, los que son echados de sus tierras, los que ven cómo les quitan el agua para una hidroeléctrica, los que ven cómo les contaminan el agua porque han montado una minería aguas arriba... Mucha gente no está en la Expo. Estarán algunos en El Faro, pero El Faro es un poco la señal para decir Estos temas también los tratamos. Pero el 99% no tiene voz. Si pones un altavoz debe ser para los que no tienen voz. Para que un país venda su producto no necesita ninguna Expo. Ni Endesa, tampoco. Y, sin embargo, todos esos sí tienen voz allí. Pero las gentes que están sufriendo, no.
--Son muchos colectivos diferentes ¿cuál será el hilo conductor de sus intereses? ¿Ha costado mucho conciliar todas las voces?
--No ha habido muchos problemas, aunque hay distintas visiones. Y lo que nos une es intentar dar un altavoz a los que no tienen voz. A los que vienen de fuera, que hacen un gran esfuerzo para venir aquí. Y van, incluso, a El Faro a que se les oiga, aunque no estén muy de acuerdo con lo que significa eso. Podremos conocer directamente los problemas de los demás. Será la primera vez que haya una reunión tan amplia de grupos de todas las cuencas.
--¿Cómo se organizan con un presupuesto escaso?
--Pidiendo al ayuntamiento que nos ceda escenarios, pidiendo a amigos y conocidos que nos cedan sus casas para albergar a la gente, pidiendo a los artistas que actúen gratis, pidiendo, en fin, solidaridad. Y tendrás que sacar dinero para todo lo que no se puede pedir.
--¿Qué es el homenaje a los luchadores en defensa de los ríos?
--Un acto para que unas personas, en representación de muchas, reciban un homenaje por su fuerza, su valor, por haber defendido sus derechos, susríos, etc.
--¿Qué es el Gran Salto del 6 de julio?
--Es una iniciativa europea que surgió hace cinco años para impulsar la recuperación de la calidad ecológica de los ríos, aprovechando la Directiva Marco del Agua. Y se pensó que los ciudadanos tenían que pedir la recuperación de la calidad, porque significará que podemos disfrutar de los ríos. Y una de las maneras más naturales de hacerlo es bañarse en ellos. En Aragón, solo hay seis o siete zonas de baño en ríos. Debería haber 200 o 300 zonas. Hay que reivindicarlo. Y la idea del Gran Salto es que todo el mundo se lance al agua.
--Se hace en varias ciudades europeas a la vez.
--Sí, en muchas. Y esperamos poder hacerlo también en Zaragoza, pero estamos teniendo problemas con el tema de seguridad de la Expo. Zaragoza tiene su playa, la de Los Ángeles, el único sitio para acercarse a la orilla. Pero si no podemos bañarnos durante la Expo del agua... La cosa se está complicando. Ya veremos.
< Prev | Próximo > |
---|