Organizaciones ecologistas elevarán una queja a la Comisión Europea contra el embalse de Mularroya
EUROPAPRESS
(25/11/2009)
SEO Birdlife, Ecologistas en Acción, Grupo Triacanthos, COAGRET y la Plataforma Jalón Vivo anunciaron hoy que elevarán una queja ante la Comisión Europea por la construcción del embalse de Mularroya para regular el río Jalón en una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y "sin autorización medioambiental".
Así lo avanzó el presidente de SEO Birdlife en Aragón, Luis Tirado, quien detalló que la sentencia dictada por la Audiencia Nacional el pasado mes de junio "invalida la declaración de impacto medioambiental" porque la construcción de este embalse en el término municipal zaragozano de Morata de Jalón se sitúa en una zona ZEPA.
Tirado no precisó cuando presentará la queja al explicar que la tienen que estudiar y argumentar, pero recordó que este tipo de quejas "suelen terminar en una sentencia del Tribunal de Estrasburgo contra el Estado español y con la correspondiente sanción".
En rueda de prensa, Tirado precisó que "no es posible construir un embalse en una zona que además está incluida en la Red Natura 2000 sin el permiso correspondiente" y estimó que esta sentencia --sobre la que no hay constancia de recurso interpuesto por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) o los regantes-- "invalida el proyecto del embalse de Mularroya desde cualquier punto de vista porque no hay medidas correctoras que minimicen el impacto del agua embalsada sobre la vegetación".
Tirado criticó que el MARM "no ha aplicado medida cautelar alguna para paralizar las obras tras la sentencia cuando lo natural es que diera ejemplo" y se preguntó "con qué fuerza dirá después lo que hay que hacer si ellos no juegan con las mismas reglas de evaluación de impacto medioambiental".
Así, auguró que si la sentencia de la Audiencia Nacional se hace firme, el MARM "tendrá que restaurar lo hecho y lo lógico es que paralice las obras porque el coste posterior será muy superior y algunos daños ya no se podrán restituir" entre los que citó voladuras o talas de árboles.
"Tenemos un cabreo especial con el MARM porque no funciona bien, ni como Ministerio de Medio Ambiente, ni como antes de que se convirtiera en el Ministerio de los tres medios", sentenció Tirado.
DAVID CONTRA GOLIAT
El presidente de la Plataforma Jalón Vivo, Paco Bernal, subrayó que continuarán con la acción judicial "hasta el final" para aseverar que "no nos vamos a rendir y no nos van a ganar porque acudiremos donde tengamos que ir con métodos pacíficos".
Bernal criticó la "amoralidad de algunos políticos" y añadió que "por parte de alguno tiene que haber responsabilidad". Además, apuntó que la empresa cementera Cemex de Morata de Jalón también recurrió en su día la construcción de Mularroya porque la cantera "está justo al lado del embalse" y pedía una indemnización de 700 millones de euros.
El responsable de Ecologistas en Acción, José Luis Martínez, indicó que el acuerdo de todas las organizaciones ecologistas en seguir adelante con las acciones judiciales obedece a que "la sentencia cambia de forma radical el problema y no sólo no vamos a reblar, sino a contribuir para defender las políticas de sostenibilidad medioambiental".
Martínez comparó esta sentencia con la "lucha de David contra Goliat" al recordar que este proceso lo inició la Plataforma Jalón Vivo a la que posteriormente se sumaron el resto de organizaciones ecologistas y criticó que el MARM actúa como una "apisonadora contra una pequeña asociación de afectados y eso no lo vamos a consentir".
Finalmente, el miembro de Triacanthos, José Antonio Domínguez, lamentó que el embalse de Mularroya "pase desapercibido y queremos llamar la atención porque representa la indefensión del ciudadano cuando defiende el patrimonio público y el principio de precaución debería prevalecer" , aseveró, para finalmente requerir al MARM que paralice la construcción del embalse de Mularroya.
Paralización de Mularroya: por justicia
Esta mañana (24/11/2009), una veintena de activistas de colectivos ecologistas y de movimientos sociales aragoneses ha realizado una acción contra el embalse de Mularroya, reivindicando la paralización de las obras de un proyecto que fue anulado este verano por Sentencia de la Audiencia Nacional.
A las once de la mañana, dos activistas se han introducido en una de las zanjas en las que estaba trabajando en ese momento una maquina excavadora, impidiendo la continuación de los trabajos. Mientras tanto, se ha desplegado una pancarta en la que se reclamaba la paralización de las obras como una cuestión de justicia. Sobre las doce del mediodía, la Guardia Civil ha desalojado sin incidentes de la zona de obras al grupo de activistas.
El embalse de Mularroya produce efectos irreversibles a zonas ZEPA y LIC, y su proyecto actual incumple según Sentencia de la Audiencia Nacional las Directivas de protección de Habitats y de Aves.
Obras hidráulicas
EL PERIÓDICO DE ARAGÓN
(23/11/2009)
Se puede decir que hay obras hidráulicas sin una suficiente justificación, y que además se incluyen en Planes y se ejecutan tras haber creado artificialmente un discurso que demanda su construcción, pero sin haber analizado seriamente alternativas y demandas. Es el caso del pantano de Mularroya, cuyo proyecto y evaluación de impacto ambiental fueron anulados este verano por una sentencia de la Audiencia Nacional, ante la que el ministerio se apresuró a decir que interpondría un recurso ante el Supremo, con lo que el tema tardará como mínimo cuatro años en resolverse. Es lamentable que por parte de la CHE y del ministerio no se aproveche esta contundente sentencia para plantear y ejecutar las alternativas que permitirían satisfacer las demandas en el Jalón Medio, sin tener que construir un pantano que inunda zona ZEPA y LIC, y un trasvase de aguas del Jalón al Grío, que condenará al Jalón a tener un cauce sin agua durante 25 kms. la mayor parte del año. La sentencia anula el proyecto por incumplir la directiva de hábitats y de protección de aves, y parece muy difícil que se elabore un proyecto que establezca unas medidas correctoras suficientes. Para el que no conozca la zona, que vaya aguas arriba de Embid de la Ribera y que imagine ese paisaje espectacular con un Jalón muerto, sin agua. Pero es que además el proyecto de Mularroya es una barbaridad económica, que ha duplicado su presupuesto llegando a casi 200 millones de euros. Para los usuarios menos poderosos económicamente, los regantes será muy difícil hacer frente a los entre 240 y 300 euros que tendrán que pagar por hectárea/año, al menos los diez primeros años.
Valentín Cazaña
COAGRET pide a la Ministra de Medio Ambiente Rural y Marino vergüenza y dignidad
COAGRET, la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases, en su derecho como representante de muchos afectados por grandes obras hidráulicas, exige a la Ministra, que tenga vergüenza; que cumpla la ley y que respete a los ciudadanos de Aragón, en vez de venir a hacerse la foto por logros que no son suyos.
La bajeza moral del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino es una vergüenza para los ciudadanos y ciudadanas de este país.
Es una vergüenza que hayan sido necesarios 16 años de demandas judiciales para obligar al Ministerio de Medio Ambiente a cumplir lo que prometió a los afectados de la presa del Val. Es una vergüenza que el Ministerio llegara a recurrir al contencioso la sentencia que le obligaba a cumplir sus promesas.
El Val con Lechago (donde las compensaciones prometidas y retrasadas año tras año, se quedan en 200.000€ de los 13.300.000€ comprometidos) dejan bien claro en que consisten las promesas del Ministerio.
Repugna al sentido cívico que una administración como el Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino, decida seguir con las obras del embalse de Mularroya cuando han sido anulados por el Tribunal Supremo el anteproyecto, el proyecto y el Estudio de Impacto Ambiental, precisamente por su tremendo impacto ambiental no valorado. Habría que preguntar donde está la responsabilidad de quien firmó esa Evaluación de Impacto Ambiental.
El caos administrativo que es el proyecto de recrecimiento del embalse de Yesa produce sonrojo a quien intenta entenderlo mientras se siguen obviando los riesgos geológicos de tamaña obra innecesaria.
El proyecto de Biscarrués se ha convertido en un embalse que solo produce daños, ayudando a la crisis destruyendo empleo estable, y matando un paisaje emblemático de Aragón, y ningún beneficio, con unos “regantes” beneficiarios que están más interesados en el embalse que en el agua que podría almacenar.
Plantear un recrecimiento del embalse de Las Torcas, en un río incapaz de llevar su caudal ambiental, sin demanda de riego, con la población abastecida por La Loteta, es el enésimo absurdo de la política hidráulica del Ministerio.
El silencio y la indiferencia de la Administración en el tema de la reversión de Jánovas Lavelilla y Lacort repugna casi tanto como la actitud de Endesa pidiendo dinero a los expropiados. Un mínimo de decencia debería llevar a la Ministra, por lo menos, a pedir perdón a los afectados por todo el daño que les han hecho.
Finalmente el magro éxito de San Salvador, se debe al empeño de los afectados por llegar a un acuerdo. Apropiarse de ese éxito delata una inseguridad preocupante en quien se supone que dirige la conservación medioambiental de este país.
Por todo ello COAGRET pide a la Ministra que se olvide de un Pacto que nació muerto, que se olvide de obras obsoletas e inútiles, que cumpla con sus compromisos y con la ley y que se dedique a defender el medio ambiente de este país. Que lo necesita.
La Audiencia Nacional anula el proyecto de Mularroya pero la CHE continúa con las obras
HERALDO DE ARAGÓN
(03/07/2009)
La Audiencia Nacional acaba de anular el estudio de impacto ambiental, el anteproyecto y el proyecto del embalse de Mularroya al no recoger medidas correctoras suficientes para su “irreversible” impacto. Pese al varapalo judicial, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) recibió ayer mismo instrucciones del Ministerio de Medio Ambiente de seguir adelante con las obras.
La sentencia, firmada el pasado 10 de junio y notificada ayer a las partes, deja en evidencia al Ministerio por no velar por la protección de los ecosistemas. “La anormalidad más relevante que la sala aprecia (...) es que nada se dice respecto a las medidas correctoras en relación a los impactos que fueron calificados como irreversibles” respecto a la fauna. Y apunta que es “importante” señalar que en el propio estudio se llega a defender que los aspectos faunísticos no pueden monopolizar la organización del proceso constructivo de una infraestructura, a lo que el fallo apostilla que lo que debe regir es “la aplicación de la ley y de las normas reguladoras de la protección del medio ambiente”.
Para la sala de la Contencioso Administrativo, el Ministerio aprobó a sabiendas un proyecto que reconoce una serie de impactos negativos y perjudiciales sin plantear su corrección efectiva: “Se sabe que exigen medidas correctoras pero que se remiten a un incierto futuro, cuando la normativa obliga a la aprobación previa de dichas medidas de corrección”. Entre los impactos irreversibles cita el arrastre de animales por el túnel que unirá los ríos Jalón y Grío y la alteración de la parte baja del valle del Grío para el sustento de aves.
La Audiencia Nacional estima los argumentos ambientales esgrimidos en su día por los ayuntamientos de Morata y Sabiñán, las asociaciones Plataforma Jalón Vivo y La Sabina, la comunidad de regantes de la Acequia Molinar, la cooperativa del Campo de San Roque y grupos de particulares. Sin embargo, desestima el recurso a la adjudicación del proyecto, ya que considera que los recurrentes son ajenos a dicha resolución.
Fuentes oficiales de la CHE no quisieron entrar a valorar el fallo, pero incidieron en que las obras iniciadas el pasado verano se mantienen y que la Abogacía del Estado presentará un recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
La ex alcaldesa de Morata Rosa Aznar adelantó que intentarán “por todos los medios” paralizar los trabajos. Tras demostrar su “satisfacción” por la sentencia, lamentó que la Administración siga adelante “con su política de hechos consumados, atentando contra la legislación ambiental”. Y añadió: “Me parece muy temerario que siga trabajando porque ya no tiene el respaldo de un proyecto que lo avale legalmente”.
En un comunicado, la Plataforma Jalón Vivo recuerda que el proyecto afecta “irreversiblemente” a espacios naturales como la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) denominada Desfiladeros del Río Jalón, las Hoces del Jalón, la Sierra de Vicort, la Cueva del Muerto o las Sierras de Algairén.
Para Ecologistas en Acción, es incomprensible, desde el punto de vista de la defensa ambiental de zonas protegidas, que Medio Ambiente y la CHE impulsen una obra cuyos efectos suponen “un claro incumplimiento de directivas europeas de protección de las aves y los hábitat naturales”.
Ejecución provisional del fallo
El abogado de los demandantes, José Luis Beaumont, señaló que cabe reclamar la ejecución provisional de la sentencia, lo que conlleva la paralización de las obras. En este sentido, explicó que la legislación ambiental es muy clara a este respecto y especifica que se deben paralizar los trabajos que, debiendo someterse a una evaluación ambiental, carezcan de ella. “Este supuesto jurídico se da en Mularroya al anularse su estudio ambiental”, añadió.
Beaumont también sostuvo que el Gobierno tiene “muy difícil” ganar el recurso, ya que el Supremo no puede revisar la valoración de las pruebas de la Audiencia Nacional.
Más artículos...
- Mularroya, un mal proyecto
- COAGRET expone de nuevo que las obras de un embalse iniciado sin esperar a una sentencia pendiente en relación a su declaración de impacto ambiental, son ahora un problema económico y social para todos los ciudadanos
- Día Mundial del Trasvase
- Conflicto de Mularroya
- COAGRET afirma que la CHE debería llevar más allá la propuesta de racionalización
- El trasvase de Mularroya
- Trasvase en Aragón
- Los árboles muertos de Mularroya
- EL RIO JALON Y MULARROYA
- COAGRET se hace eco de las declaraciones del Sr. Biel y reclama la anulación del Pacto del Agua