COAGRET rechaza la aprobación definitiva del Plan de Demarcación de la Cuenca del Ebro
Desde la Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases, rechazamos la aprobación definitiva del Plan de Demarcación de la Cuenca del Ebro que previsiblemente llevará a cabo el Consejo de Ministros de hoy. Entendemos como un fracaso de la CHE como organismo de Cuenca, y del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que tras 7 años de tramitación, y de contar con aportaciones relevantes tanto por parte de la comunidad científica, como de las organizaciones ecologistas y conservacionistas, no se haya tenido en cuenta estas voces y se saque adelante un Plan decepcionante, perdiendo una oportunidad para adaptar la gestión convencional de explotación de recursos hídricos a las nuevas necesidades ambientales que exige la sociedad del Siglo XXI y ampara la Directiva Marco del Agua.
El nuevo Plan de Cuenca alienta la hidroesquizofrenia por la expansión del regadío y usura por las concesiones del agua propias de principios del Siglo XX, cuando las realidades socio económicas y ambientales nada tenían que ver con la situación actual. El objetivo de la Directiva Marca era planificar teniendo en cuenta no hipotecar nuestro futuro ni el de las generaciones futuras, planteando la conservación de los recursos en cantidad y calidad suficiente. Evitar el deterioro y alcanzar el buen estado ecológico eran las vías para este objetivo. Sin embargo todo esto se ha ninguneado en este Plan donde al final se están generando unas expectativas irreales que nos llevan a una burbuja del agua similar a la que vivimos en la construcción e infraestructuras de tan negativas consecuencias.
La demanda agraria se sustenta en el desarrollo de 445.000 ha de nuevos regadíos, sumados a los 965.000 ha actualmente existentes que irremediablemente continuará degradando los ecosistemas acuáticos tanto por la escasez de caudales circulantes como por la contaminación difusa asociada.
Una de las piezas claves para el no deterioro de los ríos y el alcanzar el buen estado son los caudales ambientales. Estos caudales ambientales, siguiendo los criterios de la DMA, deberían haberse realizado con total transparencia y con un debate técnico-científico abierto entre expertos para obtener la mejor propuesta técnica posible, sin embargo se ha presentado con total obscurantismo dentro de la ingente cantidad de documentación del Plan sin ninguna posibilidad de debate.
La razón de este obscurantismo es la manipulación técnica en la determinación de caudales ambientales que obedece a un único criterio, el caudal ambiental es el sobrante una vez se han aplicado los balances para las 1.410.000 ha previstas en este Plan. El procedimiento técnico "por casualidad" da este resultado. En este sentido, subrayamos la gravedad de que en el Plan se incluyan unos caudales ecológicos para el Delta del Ebro que condenan a muerte a la desembocadura del río.
En el Plan se incluye también la construcción de 35 nuevos embalses (más de2.100 Hm3) de capacidad y se continúan manteniendo las expectativas sobre 44 mas (más de 850 Hm3), encaminados a incrementar el almacenamiento de recursos hídricos. Todos ellos afectan a zonas de alto valor natural y en no pocos casos amparadas con figuras de protección incluidas en la Red Natura 2000. Denunciamos el cinismo del Plan al justificar muchos de estos embalses como medida ambiental para tener caudales ecológicos, cuando precisamente lo que hace un embalse es desregular el funcionamiento natural de un río, y a causa de esa desregulación están obligados (o deberían estar obligados, de hecho ahora no lo están) a dejar pasar por lo menos una caudales ambientales. El cinismo aumenta cuando el estado se compromete a financiar parte de las obras a causa de que deje esos caudales ambientales, dando a entender de facto que los usos son previos a los caudales ambientales, por lo que tales usos han de ser compensados por dejar los caudales ambientales.
Por tanto, uno de los grandes fracasos del Plan es continuar con la política de grandes embalses, que generan conflictividad social y jurídica, como son los casos de Yesa, Biscarrués, Mularroya, Aguaviva o Las Torcas.
Jalón Vivo y COAGRET reclamamos la ampliación del plazo de alegaciones
Desde Jalón Vivo y COAGRET vamos a plantear alegaciones a la nueva declaración de impacto ambiental del embalse de Mularroya, cuyo anuncio de información pública ha salido publicado hoy en el BOE. Las alegaciones irán dirigidas a demostrar que la CHE continua incumpliendo con las obras de Mularroya la normativa comunitaria de hábitats y de aves, debido a que los graves impactos sobre zonas ZEPA y LIC no se podrán resolver con las medidas correctoras que formule la Confederación Hidrográfica. Recordamos que fueron estas las razones que llevaron a la Audiencia Nacional a anular el proyecto y la declaración de impacto ambiental. En su caso, por supuesto, recurriremos la nueva declaración a los tribunales de lo contencioso administrativo. En este sentido nos parece lamentable que la CHE opte por continuar con Mularroya aún sabiendo todos los problemas que arrastrará su ejecución.
Por otro lado, estamos pendientes de que la Comisión Europea resuelva sobre la denuncia que presentamos contra el estado español por las obras de Mularroya, y por todos los impactos gravisimos sufridos por los espacios protegidos, a pesar de contar con una sentencia de la Audiencia Nacional en contra.
Esta misma mañana vamos a presentar ante la CHE una petición para que se amplíe el plazo de 30 días para presentar alegaciones, dado que entendemos es un plazo insuficiente a todas luces para que cualquier persona o colectivo estudie y pueda formular alegaciones, y otra solicitud para que se nos haga llegar una copia en soporte informático, para evitar el tener que ir cada mañana a la Confederación a consultar una documentación de miles de folios. Recordamos que España es firmante del Convenio de Aarhus sobre acceso a información y participación ciudadana, y la CHE como organismo público está obligado a hacer efectivos estos derechos.
MANIFIESTO DE COAGRET PARA EL 14 DE MARZO DE 2013, DÍA INTERNACIONAL POR UNOS RÍOS VIVOS Y CONTRA LOS GRANDES PANTANOS
Desde que la humanidad comenzó a construir grandes presas, el deslumbrante brillo del "desarrollo", el "progreso" y "el crecimiento" ocultó la existencia de los desplazados, los desalojados, aquellos a los que se les privaba de sus medios de subsistencia. La profunda herida que deja este exilio interior no se borra. Permanece como permanecen los embalses que las provocaron.
La defensa de los afectados por las grandes represas es un contínuo esfuerzo y lucha desigual contra las corrientes del conformismo, del poder económico, de la costumbre o de la ignorancia. Pero hay momentos especiales, hay momentos de inflexión. Puntos de no retorno que suponen la oportunidad de seguir avanzando.
El primer encuentro internacional de personas afectadas por represas en brasil el año 1997, es uno de ellos. Pero el año 1999 en España también, con la manifestación de los paraguas en Jaca, el Manifiesto por la dignidad de la Montaña y los acuerdos de Fabara. El año 2000 también fue importante con el Informe de la Comisión Mundial de Presas y la aprobación de la Directiva Marco del Agua en la Unión Europea..
En 2004 se deroga el trasvase del Ebro después de la enorme movilización en todo el estado español posterior a la aprobación del Plan Hidrológico Nacional del año 2000.
COAGRET ha sido el protagonista de muchos de estos acontecimientos que han cambiado y seguirán cambiando el sentido de la historia, junto con otros muchos colectivos sociales, de afectados y ecologistas, con los que compartimos luchas y objetivos.
Hoy, en el año 2013 de la Crisis, pensamos que estamos a las puertas de un nuevo punto de inflexión. La época de los grandes proyectos de embalses ha tocado a su fin.
Los grandes proyectos, emblemas de la obsesión pantanista, anclada en la fantasía decimonónica del regadío como salvación de la patria, o han sido un fracaso o están heridos de muerte.
El Embalse de Biscarrués ha sido desplazado sine die y con ventaja por la presa de Almudevar.
El recrecimiento del embalse de Yesa tiembla en sus cimientos al deslizarse tanto su ladera izquierda como la derecha, y a pesar del hipócrita lenguaje político del todo va bien, tiene sus dias contados (con un mínimo de responsabilidad que tengan los responsables políticos).
Mularroya, a pesar del cegado obstinamiento de la administración y los partidos políticos, es ilegal, y es un gigantesco monumento a la irresponsabilidad política de nuestras administraciones.
Desde COAGRET vemos muy próxima la muerte definitiva de estos tres proyectos agonizantes, y con ella la de la vieja obsesión heredada del siglo XIX por el regadío salvador.
El futuro será un futuro con una gestíón ecológica de los ríos, con un aprovechamiento razonable y no abusivo, donde las gentes del territorio puedan decidir sobre su vida y puedan mantener una relación de respeto y de igualdad con el medio en el que viven.
En este día instituido en homenaje a los afectados por los grandes embalses, COAGRET quiere lanzar este grito de esperanza
¡VIVA LOS RÍOS VIVOS!
¡VIVA EL GÁLLEGO VIVO!
¡VIVO EL ARAGÓN VIVO!
¡VIVA EL JALÓN VIVO!
El Supremo ratifica que el proyecto de Mularroya es ilegal y la CHE para la obra
El plan obvia las medidas para paliar las afecciones a varias zonas protegidas de los ríos Jalón y Grío. Confederación prepara una modificación del diseño con un nuevo estudio de impacto ambiental
El Tribunal Supremo ha ratificado la ilegalidad del proyecto del embalse de Mularroya y del trasvase entre el Jalón y el Grío que dictaminó hace casi cuatro años la Audiencia Nacional. La sentencia, que rechaza los recursos presentados por la Abogacía del Estado, los regantes del Jalón y la Asociación Río Jalón Vivo, avala la anulación de las resoluciones por las que el Ministerio de Medio Ambiente aprobó el 25 de noviembre del 2003 el estudio de impacto ambiental, el anteproyecto --nueve días más tarde-- y, en febrero del 2007, el proyecto definitivo.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) anunció ayer en un comunicado que "va a suspender de forma cautelar los trabajos de construcción del embalse" y que dará "instrucciones a los contratistas para que lleven a cabo los trabajos imprescindibles para suspender temporalmente las obras".
El Supremo ratifica la sentencia de la Audiencia Nacional al estimar que "ni se ha acreditado que estemos ante razones imperiosas de interés público de primer orden" que justifiquen la ejecución del embalse y el trasvase que debe alimentarlo ni, por otro lado, la Administración ha tomado antes de acometer la obra "cuantas medidas compensatorias sean necesarias para garantizar que la coherencia global de (la Red) Natura 2000 quede protegida".
INSUFICIENCIA La sentencia considera "patentemente insuficientes" e "inadecuadas" las medidas de protección del proyecto --pese a que contempla impactos "irreversibles"--, lo que "contamina la declaración de impacto ambiental con un vicio o defecto determinante de su ilegalidad" que, a su vez, invalida las otras dos resoluciones.
El embalse afecta a la ZEPA (Zona de Especial Protección de Aves) Desfiladeros del Jalón, al IBA (Inventario de Áreas Ornitológicas) Hoces del Jalón y a los LIC (Lugar de Interés Comunitario) Sierra de Vicort, Cueva del Muerto y Sierras de Algairén, en cuyas flora y fauna iba a causar "impactos negativos y perjudiciales" cuyas acciones correctoras quedaban en "un futuro incierto". "Las propias medidas irreversibles quedan sin medidas de protección suficiente", añade.
Este es el tercer revés ambiental que los tribunales dan al proyecto de Mularroya. El primero se lo propinó el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) cuando, en junio del 2005, condenó a la DGA a incluir en su listado de ZEPA 6.733 hectáreas delimitadas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO) e incluidas en el vaso del embalse.
NUEVO EIA La CHE está trabajando en una modificación del proyecto del embalse "con el objetivo de subsanar las carencias" de la declaración de impacto inicial. Esta iniciativa incluye un nuevo estudio de impacto que, según indica el comunicado, tendrá en cuenta los aspectos que el ahora anulado omitía.
Entre otros aspectos, tratará la protección de los hábitats de las aves rupícolas --buitres, principalmente--, el posible arrastre de animales por el túnel del trasvase, las afecciones a las nutrias y la desaparición de zonas de campeo para aves rapaces y carroñeras. La CHE prevé que la nueva declaración de impacto "esté resuelta a finales de este año o principios del siguiente".
El organismo de cuenca insistió ayer en que "la sentencia no anula la adjudicación del contrato y tampoco establece que la obra no se vaya a ejecutar", aunque resulta obvio que el proyecto cuya ejecución fue adjudicada ha dejado de tener validez.
Sentencia que anula definitivamente Mularroya
El Tribunal Supremo desestima los recursos del estado y los regantes, y la CHE ha paralizado las obras.
Más artículos...
- El Tribunal Supremo anula definitivamente la DIA de Mularroya. Exigimos su paralización inmediata.
- Es hora de cambiar el modelo de gestión
- Cientos de afectados por embalses se unen para apoyar a vecinos de Artieda
- El río Jalón se seca entre Ricla y Calatorao
- Ecologistas vaticinan la desaparición del Delta del Ebro con el nuevo Plan
- Jalón Vivo recibe el premio en el V Festival Esfendemos a Tierra
- COAGRET vuelve a la Comisión del Agua para exigir el descarte de las obras conflictivas del Pacto del Agua
- COAGRET pide un cambio "radical" del Plan de Demarcación del Ebro y descartar las obras "ruinosas y conflictivas"
- COAGRET denuncia la destrucción de ríos en el Día Mundial del Medio Ambiente
- III Marcha por un Jalón Vivo, contra el pantano de Mularroya